Panelistas
Los invitados a los páneles de discusión nos compartiran sus puntos de vista sobre las herramientas para realizar procesos de admisión a posgrados nacionales e internacionales, políticas públicas en México para el desarrollo profesional de las mujeres, reconocer y vencer el acoso, la vida en la escuela de posgrado, diversidad e inclusión en la cienca.

Licenciada en Psicología y especializada en Recursos Humanos por Humber College. Realizó su licenciatura en Psicología en la UNAM, y durante su formación universitaria obtuvo un certificado en Psicología Legal y Forense por la BUAP. Su experiencia laboral y educativa la han provisto de habilidades en diversos ámbitos tanto académicos como laborales, eso la ha llevado a reconocer la importancia que tiene un psicólogo con su paciente en la creación del rapport, usando técnicas en terapia cognitivo-conducta, esto, para que el paciente pueda crear relaciones efectivas y afectivas en el ámbito laboral y personal.

Doctora y Maestra en Antropología Social, con varias especializaciones nacionales e internacionale en estudios de género, liderazgo femenino y violencia laboral. Ha dado seminarios y talleres nacional e internacionalmente, es autora y coautora de varios libros y artículos científicos. Actualmente es catedrática en la Escuela Superior de Medicina del IPN. Sus investigaciones se centran en COVID-19, género, salud, mobbing, fibromialgia y la prevención de la violencia en ambientes laborales.

Investigadora Emérita de la UNAM, es física y divulgadora científica. Estudió en la Facultad de Ciencias de la UNAM y obtuvo su doctorado en la Universidad de Oxford, especializándose en física del estado sólido. Ha ocupado cargos clave en la gestión científica, destacando su participación en el Third World Organization of Women in Science y en la RedPoP, promoviendo la equidad de género en la ciencia. Además, ha tenido puestos directivos en diversas instituciones científicas y ha formado parte de comités nacionales e internacionales en divulgación y política científica. Su trayectoria ha sido reconocida por su impacto en la investigación, la comunicación de la ciencia y la promoción de la igualdad en el ámbito académico.

Estudió el doctorado en física en la Universidad de Princeton, en Estados Unidos, especializándose en la teoría de cuerdas. Por su trabajo en esta área, fue distinguido en el 2010 con el Premio de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias. Tiene además un gran interés en la divulgación de la ciencia. Ha dado más de 220 charlas para todo público, ha escrito más de 120 artículos y notas de divulgación, cuenta con más de 50 apariciones en radio y televisión, y participó como asesor y guionista de una serie y un programa de televisión sobre física moderna, ambos multipremiados.

Licenciada en Ingeniería Física por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Cursó la maestría y el doctorado en física aplicada en el Centro de Investigaciones Avanzadas (CINVESTAV) en el área de física de partículas en colaboración con el grupo H1 del acelerador DESY en Alemania. Después, dio un giro a su carrera y pasó a la industria. Colaboró en el área de desempeño de la termoeléctrica AES en Yucatán. Actualmente trabaja en el Centro de Investigaciones Avanzadas en Turbomaquinaria (CIAT), mejor conocido como General Electric Querétaro.

Estudió física en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Estefania es Partner y Head of AI en Arkham Technologies Inc en donde lidera las iniciativas de Inteligencia Artificial desde julio de 2023. Desde 2025 forma parte del Board of Directors de Energía Real como consejera independiente, aportando su experiencia en tecnología e innovación. Su trayectoria profesional anterior incluye posiciones de liderazgo como Credit Director en Clip y Director of Data Science en Konfío.

Física que trabaja en la intersección de los negocios y la tecnología como Product Manager de Fibras Especiales en Heraeus Conamic. Cuenta con más de diez años de experiencia académica previa en espectroscopía ultrarrápida (multidimensional) y, antes de mudarse a Fráncfort, vivió y trabajó en seis países diferentes de Europa, Asia Oriental y las Américas. Disfruta plantear preguntas que conducen a soluciones creativas de problemas muy complejos, valora colaborar con miembros de equipo comprometidos y prospera en entornos que acogen la diversidad.

Candidata a doctora en ciencias física en el Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM. Su investigación se centra en la cosmología inflacionaria, los fundamentos de la mecánica cuántica y la intersección entre la gravedad y el mundo cuántico. Su trabajo doctoral explora el problema de la inflación eterna en el marco de la gravedad semiclásica y las teorías de colapso cuántico. Además, ha sido asistente de profesor en la Facultad de Ciencas de la UNAM en cursos como Relatividad General.

Acaba de obtener el grado de doctora en Ciencias e Ingeniería de Materiales. Es egresada de la Facultad de Ciencias y realizó la maestría en el Instituto de Física. Es profesora de la misma Facultad donde se formó desde hace 13 años. Ha trabajado en la construcción de los dos detectores en los que México ha colaborado con el experimento ALICE y participa en el diseño y construcción de un prototipo para el Muon Identifier (MID) del nuevo ALICE-3. Una de sus más grandes pasiones es enseñar y uno de sus más grandes logros en este rubro fue asesorar al primer equipo ganador latinoamericano del concurso Beamline for Schools 2021 que organiza el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares.

, Licenciada en Física Aplicada, egresada de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sus áreas de interés se han enfocado en la astrofísica y en la física cuántica, dándole la oportunidad de realizar diversas estancias y talleres de investigación en instituciones nacionales como el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica, la Universidad Nacional Autónoma de México; e internacionales como la Universidad Simón Bolívar, Colombia y la Universidad de Maryland, Estados Unidos. Teniendo participación en diferentes ediciones del Congreso Nacional de Física donde ha llevado el producto de estás estancias. Aunque no es su actividad principal, es divulgadora científica en contextos no convencionales; llevando talleres de ciencia a comunidades marginadas del estado de Puebla en colaboración con el grupo Descubriendo Pequeños Científicos y el Consejo Nacional de Fomento Educativo; además de participar en diferentes ediciones del Encuentro Nacional de Divulgación Científica con el grupo Ciencia para todos-BUAP. Actualmente, se encuentra estudiando el posgrado en Astrofísica en el Instituto de Astronomía-Ensenada de la UNAM; también esta colaborando con el grupo de Implementación STEAM de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP y SEP en un taller de ciencia para niños neuro diversos, Ciencia para todos-BUAP, además de la Sociedad Científica Juvenil-Puebla e INAOE en eventos de divulgación científica en diversos estados del país.